Servicios en Línea
Servicios en Línea

Día Mundial de las Cardiopatías Congénitas

San Francisco > Blog > Educativo > Día Mundial de las Cardiopatías Congénitas

14 de febrero del 2025

Las cardiopatías congénitas afectan el corazón desde el desarrollo embrionario.

Las cardiopatías congénitas son anomalías estructurales del corazón que se desarrollan durante el periodo embrionario. Se presentan en aproximadamente el 1% de los recién nacidos vivos y pueden variar en complejidad y gravedad. Aunque en la mayoría de los casos su causa es multifactorial y desconocida, la posibilidad de repetición en descendencia es baja, situándose entre el 3% y el 5%.

Tipos de Cardiopatías Congénitas:

  • Cortocircuitos izquierda – derecha: defectos en las estructuras cardiacas que alteran la circulación sanguínea, como la comunicación interauricular o el ductus arterioso persistente.
  • Lesiones obstructivas: dificultan la salida de la sangre del corazón, como la estenosis aórtica o la coartación aórtica.
  • Cardiopatías congénitas cianóticas: afectan la oxigenación de la sangre, causando cianosis (coloración azulada en labios o lechos ungueales), como en la tetralogía de Fallot o la transposición de grandes vasos.

Diagnóstico y Tratamiento:

Los síntomas pueden variar desde formas asintomáticas hasta cuadros severos que requieren cirugía en las primeras semanas de vida.

Se sospecha su presencia cuando hay signos como insuficiencia cardiaca, cianosis o soplos cardiacos. No obstante, no todos los soplos indican una cardiopatía, ya que existen soplos funcionales sin implicaciones negativas.

Para su diagnóstico, se emplean pruebas como el electrocardiograma, la radiografía de tórax y, principalmente, la ecocardiografía. En algunos casos, se requiere un cateterismo cardiaco para evaluar con mayor precisión la condición.

El tratamiento, cuando es necesario, suele ser quirúrgico. Algunas cardiopatías pueden corregirse con una sola intervención, mientras que otras más complejas requieren procedimientos adicionales. Gracias a los avances médicos, muchas cirugías pueden realizarse mediante técnicas menos invasivas, como procedimientos percutáneos.

Seguimiento y Pronóstico:

Hoy en día, más del 90% de los niños con cardiopatías congénitas sobreviven hasta la adultez, y la esperanza de vida en muchos casos es comparable a la de la población general.

No obstante, es fundamental un seguimiento cardiológico regular para prevenir y detectar posibles complicaciones a lo largo del tiempo.

Datos y estadísticas de Ecuador:

Esta estadística corresponde a Ecuador, con fecha del 18 de febrero de 2022:

  • Prevalencia: Afectan entre 4 y 8 de cada 1000 recién nacidos.
  • Avances médicos: Más del 85% de los niños con cardiopatías congénitas llegan a la edad adulta con buena calidad de vida.
  • Seguimiento médico: Algunos casos requieren controles regulares durante toda la vida.

En el Hospital Clínica San Francisco reafirmamos nuestro compromiso con la comunidad, brindando información clave sobre salud para promover el bienestar de todos.

Fuente: Fundación Española del Corazón